Reto "Reducción del Desperdicio Alimentario y Optimización de Compras"

Administración y Gestión Comercio y Marketing Hostelería y Turismo

Descripción del contexto

El desperdicio alimentario es un problema clave en la restauración. Los restaurantes pueden perder una gran cantidad de alimentos debido a una mala gestión de compras, almacenaje y predicción de demanda. Esto no solo afecta la rentabilidad, sino que también tiene un impacto ambiental significativo.
El reto consiste en desarrollar un sistema de control de inventario inteligente que optimice la gestión de compras, reduzca el desperdicio y mejore la eficiencia operativa de los restaurantes del grupo.

Oportunidad Central

La oportunidad está en diseñar un sistema que:
• Prediga la demanda de ingredientes y productos según datos de ventas y tendencias estacionales.
• Automatice el control de stock, evitando compras excesivas y reduciendo pérdidas.
• Implemente estrategias de aprovechamiento de excedentes, como menús especiales o donaciones programadas.

Ejemplo:
• Creación de un sistema que recomiende compras óptimas en función de las reservas y consumo histórico.
• Implementación de alertas de productos próximos a caducar con sugerencias de recetas para su aprovechamiento en el menú.

Qué espera lograr

• Diseñar una solución de gestión de inventario que reduzca el desperdicio alimentario y optimice la rentabilidad del grupo de restauración.
• Implementar estrategias de aprovechamiento de excedentes que generen un impacto positivo tanto económico como ambiental.

Resultados Esperados
• Reducir en un 50% el desperdicio de alimentos en los restaurantes del grupo.
• Disminuir en un 30% los costos de compra mediante una planificación más eficiente.
• Lograr que al menos 5 toneladas de alimentos sean reaprovechadas o donadas anualmente.

Criterios de Éxito

1. Sostenibilidad y Rentabilidad: Reducción de desperdicios sin afectar la calidad del servicio.
2. Automatización del Control de Stock: Menos errores en pedidos y mejor planificación de compras.
3. Impacto Social y Ambiental: Posibilidad de aprovechar excedentes en iniciativas solidarias.
4. Escalabilidad: